19.9 C
Lima
sábado, abril 19, 2025

OLLANTA

Ollantay es un drama escrito en quechua cusqueño en el virreinato y Ollanta es un drama moderno escrito por una realidad que desborda cualquier imaginación.

El Ollanta que conocemos aprovechó la fama del alzamiento de Locumba para catapultarse en política y con ayuda económica externa consiguió financiar una campaña electoral que lo llevó a la presidencia, Ollanta Moisés Humala Tasso, nació en Lima el 27 de junio de 1962, es un exmilitar y político peruano que ocupó la presidencia de la República durante el periodo 2011-2016.

Sus convicciones nacionalistas las hereda de su padre, Isaac Humala, antiguo ex militante del Partido Comunista. Ingresó a la Academia Militar de Chorrillos, donde se graduó como subteniente en 1990. A lo largo de su carrera alcanzó el rango de teniente coronel, participando en diversas misiones y demostrando compromiso con su uniforme.

La vida política de Humala se inició con el levantamiento de Locumba junto a su hermano Antauro, un evento que tuvo lugar el 29 de octubre de 2000, en medio de la crisis política que enfrentaba el gobierno de Alberto Fujimori. Este levantamiento, aunque fracasado, marcó a Humala como un protagonista de la oposición y le permitió ganar notoriedad en el ámbito político peruano, al manifestar una postura clara contra un gobierno que consideraban ilegítimo.

Los hermanos Humala se rindieron y fueron beneficiados con una amnistía en diciembre de 2000, permitiéndoles reintegrarse a la vida civil. Ollanta continuó su formación académica con una maestría en Ciencias Políticas y Defensa Nacional, que le permitiría más adelante ser visto como un candidato viable para liderar el país.

Tras su salida del ejército, se dedicó a construir un partido político con ideales nacionalistas. En 2008, fundó el Partido Nacionalista Peruano, y en las elecciones generales de 2011, se postuló para la presidencia bajo la alianza Gana Perú. Su campaña fue un reflejo de su ideología nacionalista, centrada en la inclusión social y el desarrollo sostenible.

El 10 de abril de 2011, en las elecciones generales, Humala no logró obtener la mayoría absoluta, el 5 de junio del mismo año derrotó en segunda vuelta a la candidata Keiko Fujimori, con el menos nacionalista de todos los partidos políticos.

Su gabinete estuvo marcado por cambios frecuentes, reflejando la volatilidad de su administración. Su primer presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, renunció en diciembre de 2011, y se sucedieron una serie de primer ministros en un corto período de tiempo.

Implementó políticas orientadas a la inclusión social, destacándose el programa «Beca 18», que otorgó apoyo educativo a jóvenes de bajos recursos, y el incremento del salario mínimo.

En julio de 2013, formó el primer gabinete paritario de hombres y mujeres en la historia del Perú. Sin embargo, su administración se vio marcada por la controversia, incluyendo la censura de su primera ministra, Ana Jara, en marzo de 2015.

Los cambios constantes en su gabinete generaron críticas, y su gobierno pareció perder el rumbo a medida que la oposición se fortalecía y las protestas crecían. Las acusaciones de corrupción y mala gestión comenzaron a surgir, especialmente relacionadas con el manejo de las protestas sociales.

Con el inicio de la investigación del caso Lava Jato, Humala se encontró en el centro de un escándalo que manchó su legado político. En el contexto de estas investigaciones, la empresa brasileña Odebrecht admitió haber financiado su campaña electoral de 2011 con 3 millones de dólares. Estas revelaciones llevaron a la fiscalía a investigar a Humala por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.

El 13 de julio de 2017, fue detenido preventivamente y recluido en el penal Barbadillo. La acusación de lavado de activos en detrimento del Estado y la asociación ilícita para delinquir se convirtió en el foco de atención mediática y pública. En abril de 2018, el Tribunal Constitucional del Perú dictó una resolución que permitió el inicio de su proceso en libertad, aunque siguió enfrentando restricciones legales.

La Fiscalía solicitó 20 años de prisión para Humala y 26 años para su esposa, lo que evidenció la gravedad de las acusaciones que enfrentaba la pareja.

Las denuncias no solo se limitaron a Odebrecht; el ex general venezolano Hugo Carvajal reveló que el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había enviado dinero a la campaña de Humala, lo cual genera aún más controversia en torno a su figura política.

Ollanta y Nadine fueron condenados a 15 años de prisión que el ex presidente cumple en Barbadillo, mientras su esposa consiguió asilo en Brasil.

Mas leídos

ES DE DOMINIO PÚBLICO

POR TODO LO ALTO

QUIEN SUSPIRA, SU PESAR ALIVIA

TIENE VISTA DE LINCE

Artículo anterior
Artículo siguiente