Es uno de esos rarísimos casos de personas que juraron el cargo de presidente pero nunca llegaron a ejercer, Mercedes Rosalba Aráoz Fernández es una Economista y Política nacida en Lima el 5 de agosto de 1961,
Aráoz obtuvo su título de economista en la Universidad del Pacífico.
Amplió su formación en el extranjero, completando una maestría y un doctorado en economía en la Universidad de Miami que le brindaron las herramientas necesarias para desempeñarse en roles clave dentro del gobierno y la academia.
El 2006 fue nombrada ministra de Comercio Exterior y Turismo durante el gobierno del presidente Alan García. En este cargo, Aráoz demostró habilidades excepcionales en la negociación y creación de tratados comerciales, con Estados Unidos, Canadá y Singapur, así como la iniciación de negociaciones con la Unión Europea y otros países.
Durante su gestión como ministra de Comercio Exterior y Turismo,se enfrentó a múltiples desafíos económicos y políticos. El 10 de julio de 2009, asumió el Ministerio de la Producción, donde se centró en apoyar a las microempresas y facilitar su formalización pero su papel más destacado llegó cuando fue nombrada ministra de Economía y Finanzas el 22 de diciembre de 2009, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo.
Su gestión se caracterizó por la modernización del marco regulatorio y la promoción de la transparencia en la administración pública. Además, inauguró el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Proinversión, buscando mejorar la imagen del Perú como un destino atractivo para los inversionistas.
Mercedes Aráoz fue elegida segunda vicepresidenta de la República en las elecciones generales de 2016, formando parte de la plancha presidencial de Peruanos Por el Kambio junto a Kuczynski y Vizcarra. Su papel en el gobierno estuvo marcado por la búsqueda constante de estabilidad política y económica.
El 17 de septiembre de 2017, asumió la presidencia del Consejo de Ministros en un contexto político complicado. Durante su gestión, tuvo que lidiar con una crisis política que afectaba al presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien enfrentó intentos de vacancia por parte del Congreso de la República. A pesar de estos desafíos, Aráoz buscó establecer un diálogo constructivo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, impulsando iniciativas que fomentaran la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres.
Sin embargo, su mandato se vio truncado por la renuncia de Kuczynski en marzo de 2018, que llevó a Martín Vizcarra a asumir la presidencia y a cambiar la estructura del gabinete ministerial. Aráoz dejó el cargo el 2 de abril del mismo año, cerrando un capítulo importante de su carrera política.
No obstante, su tiempo en el cargo no estuvo exento de controversias. En septiembre de 2019, tras la disolución del Congreso por parte del presidente Vizcarra, Aráoz juró como «presidenta en funciones», dada su posición como primera en la línea de sucesión. Esta decisión generó un intenso debate jurídico y político, ya que la constitucionalidad de sus actos fue cuestionada por algunos sectores. Al día siguiente, hizo efectiva su renuncia a la vicepresidencia, aunque el proceso de aceptación por parte del nuevo Congreso se prolongó hasta mayo de 2020.
A lo largo de su carrera, Aráoz ha trabajado como consultora para diversas organizaciones internacionales, incluyendo el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos..
Además de su carrera política, Aráoz ha sido activa en el ámbito académico y mediático. Fue directora y editora a.i. de la revista Punto de Equilibrio, donde abordó temas económicos y de política pública, contribuyendo al debate sobre la situación económica del Perú y ofreciendo perspectivas sobre el futuro de la economía nacional.
Su compromiso con la educación y la investigación se refleja en su trabajo en la Universidad del Pacífico, donde ha formado a nuevas generaciones de economistas y líderes.
Mercedes Rosalba Aráoz Fernández ha dejado una huella imborrable en la historia política y económica del Perú. A lo largo de su carrera, ha enfrentado numerosos desafíos, pero ha demostrado una capacidad excepcional para adaptarse y liderar en contextos adversos. Su legado incluye importantes avances en la integración económica del Perú en el mundo.
Su vida y obra son un testimonio del potencial que tienen las mujeres en la política y la economía, y su trayectoria sigue siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de líderes en el país. Aunque su carrera ha estado marcada por momentos de gran tensión política, su determinación y liderazgo continúan siendo un modelo a seguir en la búsqueda de un Perú más justo y próspero.