18.8 C
Lima
viernes, abril 18, 2025

LA CANASTA

Canasta era el juego de naipes preferido por mi tía Adela, mi madre, la tía Teresa Dopico y sus amigas pero a veces, cuando faltaba una persona nos llamaban a Toti, Yeyo, mi hermano Juan Manuel o a mi para completar las dos parejas.

Se usan dos juegos de naipes de 52 cada uno y 4 comodines, que con dificultad procedíamos a barajar y repartir. Luego de entregar once a cada jugador había que intentar formar escaleras de un mismo palo. En el turno puedes tomar una del mazo o de la mesa y desechar la que menos sirve.

Es un juego sencillo aunque por la cantidad de naipes pareciera complicado. La pareja que nos toca acompañar ayuda a formar las escaleras que se van descubriendo sobre la mesa.

En medio del entretenimiento suelen hacer comentarios de todo tipo y fluye una conversación que puede tornarse interesante y capaz de distraer a los jugadores.

Los naipes son un invento chino, aunque las figuras que conocemos representan personajes de otros reinos y aunque la Canasta la inventaron en Uruguay, existe una variante española con cuatro casinos, 216 cartas.

Las señoras jugando a la Canasta solían pasar tantas horas como las que dedican estos días a ver la televisión.

La aparición del televisor, primero en blanco y negro y luego a colores, fue reemplazando el entretenimiento de las cartas, en el que no había otra apuesta que no fuera pasar un rato ameno y cultivar el cariño de las amistades.

Los primeros en tener televisor en el barrio fueron los Bacigalupo y allí solía colarme en las noches para ver con la tía Lucila, Bruna, Gino, Chana y Pelagia, entre otros, “Un paso al más allá” de Alfred Hitchcock, con el auspicio de Bayer

Mas leídos

OLLANTA

POR TODO LO ALTO

QUIEN SUSPIRA, SU PESAR ALIVIA

TIENE VISTA DE LINCE

Artículo anterior
Artículo siguiente