19.9 C
Lima
domingo, noviembre 24, 2024

ALEMANIA GIRA AL ESTE

 

Por OLAF SHOLZ

Probablemente no haya un lugar más adecuado para ello que la ciudad de Praga, que esta Universidad con un patrimonio de casi 700 años. Ad fontes, a las fuentes, era la llamada de los grandes humanistas del Renacimiento europeo. Cualquiera que parta hacia las fuentes de Europa encontrará inevitablemente su camino hasta aquí, hasta esta ciudad cuya herencia y forma son más europeas que las de casi cualquier otra de nuestro continente. Todo turista estadounidense o chino que cruza el Puente de Carlos hasta el Hradčany se da cuenta de inmediato. Por eso están aquí; porque en esta ciudad, entre sus castillos y puentes medievales, sus templos y cementerios católicos, protestantes y judíos, sus catedrales góticas y sus palacios art nouveau, sus rascacielos de cristal y sus callejones con entramado de madera, y en la confusión de lenguas del casco antiguo, encuentran lo que para ellos es Europa: la mayor diversidad en el menor espacio.

Si Praga es Europa en miniatura, la Universidad Carolina es algo así como la cronista de nuestra historia europea, tan rica en luces y sombras. No puedo decir si su fundador, el emperador Carlos IV, se veía a sí mismo como un europeo. Su biografía sugiere que sí: nacido con el antiguo nombre de pila bohemio Václav, educado en Bolonia y París, hijo de un gobernante de la Casa de Luxemburgo y de una mujer de los Habsburgo, emperador alemán, rey de Bohemia y de Italia. Parece lógico que bohemios, polacos, bávaros y sajones estudien naturalmente en su universidad junto a estudiantes de Francia, Italia e Inglaterra.

Pero como esta universidad está situada en Europa, también ha sufrido los momentos bajos de la historia europea: el fervor religioso, la división por líneas lingüísticas y culturales, el conformismo ideológico durante las dictaduras del siglo XX. Los alemanes escribieron el capítulo más oscuro: el cierre de la universidad por los ocupantes nazis, el fusilamiento de los estudiantes que protestaban, la deportación y el asesinato de miles de miembros universitarios en los campos de concentración alemanes. Estos crímenes todavía nos duelen y nos avergüenzan hoy en día a los alemanes. Ésta es una de las razones por las que estoy aquí, especialmente porque a menudo olvidamos que, para muchos ciudadanos de Europa Central, la falta de libertad, el sufrimiento y la dictadura no terminaron con la ocupación alemana y la destrucción de la Segunda Guerra Mundial.

Una de las muchas grandes mentes que ha producido esta Universidad ya nos lo recordó durante la Guerra Fría. En 1983, Milan Kundera describió la «tragedia de Europa Central», es decir, cómo los polacos, checos, eslovacos, bálticos, húngaros, rumanos, búlgaros y yugoslavos «se despertaron (…) para descubrir que estaban en el este» tras la Segunda Guerra Mundial, que habían «desaparecido del mapa de Occidente». También nos ocupamos de este legado (especialmente los que estuvimos en el lado occidental del Telón de Acero), no sólo porque forma parte de la historia europea y, por tanto, de nuestra historia común como europeos, sino también porque la experiencia de los ciudadanos de Europa central y oriental (el sentimiento de haber sido olvidados y abandonados detrás de un telón de acero) sigue resonando hoy; por cierto, también en los debates sobre nuestro futuro, sobre Europa.

Estos días se vuelve a plantear la cuestión de dónde estará la línea divisoria en el futuro entre esta Europa libre y una autocracia neoimperial. Hablé de un punto de inflexión tras la invasión rusa de Ucrania en febrero. La Rusia de Putin quiere trazar nuevas fronteras por la fuerza, algo que en Europa no queremos volver a experimentar. La brutal invasión de Ucrania es, pues, también un ataque al orden de seguridad europeo. Nos opondremos con toda nuestra determinación. Para ello, necesitamos nuestra propia fuerza: como estados individuales, en asociación con nuestros socios transatlánticos, pero también como Unión Europea.

Esta Europa unida nació como un proyecto de paz hacia adentro. Nunca más la guerra entre sus estados miembros: ése era el objetivo. Hoy nos corresponde desarrollar aún más esta promesa de paz permitiendo a la UE garantizar su seguridad, independencia y estabilidad, también frente a los desafíos del exterior. Ésta es, señoras y señores, la nueva tarea de paz de Europa. Esto es lo que la mayoría de los ciudadanos esperan de ella, tanto en el oeste como en el este de nuestro continente.

Por eso es una afortunada coincidencia que en estos tiempos la República Checa ocupe la Presidencia del Consejo de la UE, un país que hace tiempo que ha reconocido la importancia de esta tarea y que está llevando a Europa en la dirección correcta. La República Checa cuenta con el pleno apoyo de Alemania en este sentido, y espero trabajar junto al primer ministro Fiala para dar las respuestas europeas adecuadas a los nuevos tiempos.

La primera de ellas es: no aceptamos el ataque de Rusia a la paz en Europa. No nos limitamos a ver cómo se mata a mujeres, hombres y niños, cómo se borra a los países libres del mapa y desaparecen tras los muros o las cortinas de hierro. No queremos volver al siglo XIX o XX, con sus guerras de conquista y sus excesos totalitarios.

Nuestra Europa está unida en paz y libertad, abierta a todas las naciones europeas que comparten nuestros valores. Sobre todo, es el rechazo vivido al imperialismo y a la autocracia. La Unión Europea no funciona mediante la superioridad y la subordinación, sino del reconocimiento de la diversidad, a través de la mirada entre sus miembros, de la pluralidad y el equilibrio de los diferentes intereses.

Precisamente esta Europa unida es una espina en el costado de Putin, porque no encaja en su visión del mundo, en la que los países más pequeños tienen que someterse a un puñado de grandes potencias europeas. Es aún más importante que defendamos juntos nuestra idea de Europa. Por eso apoyamos a la Ucrania bajo ataque: económica, financiera, política, humanitaria y también militarmente. En este caso, Alemania ha cambiado fundamentalmente de rumbo en los últimos meses. Mantendremos este apoyo, de forma fiable y durante el tiempo que sea necesario.

Esto alcanza a la reconstrucción del país destruido, que será un esfuerzo de generaciones. Esto requiere una coordinación internacional y una estrategia inteligente y resistente. De esto tratará una conferencia de expertos a la que la presidenta de la Comisión, Von der Leyen, y yo invitamos a Ucrania y a sus socios de todo el mundo en Berlín el 25 de octubre.

En las próximas semanas y meses, Ucrania también recibirá de nosotros nuevas armas de última generación, como sistemas de defensa aérea y radar o drones de reconocimiento. Sólo nuestro último paquete de entregas de armas asciende a más de 600 millones de euros. Nuestro objetivo es tener unas fuerzas armadas ucranianas modernas que puedan defender permanentemente a su país. 

]

Sin embargo, para lograrlo, no debemos limitarnos a suministrar a Kiev de lo que nosotros mismos podemos prescindir en este momento. También aquí necesitamos más planificación y coordinación. Por ello, junto con los Países Bajos, hemos puesto en marcha una iniciativa encaminada a un reparto permanente y fiable del trabajo entre todos los socios de Ucrania. Me imagino, por ejemplo, a Alemania asumiendo una responsabilidad especial en la construcción de la artillería y la defensa aérea ucranianas. Deberíamos acordar rápidamente un sistema de apoyo coordinado de este tipo y apuntalar así nuestro compromiso con una Ucrania libre e independiente a largo plazo, como hicimos en el Consejo Europeo de junio, cuando dijimos unánimemente sí. Sí, Ucrania, la República de Moldavia, en principio también Georgia y, por supuesto, los seis Estados de los Balcanes occidentales pertenecen a la parte libre y democrática de Europa. Su adhesión a la UE nos interesa.

Podría justificar esto demográfica o económicamente o, en el espíritu de Milan Kundera, cultural, ética y moralmente. Todas estas razones son válidas. Pero lo que hoy está más claro que nunca es la dimensión geopolítica de esta decisión. La realpolitik en el siglo XXI no significa dejar de lado los valores y sacrificar a los socios en favor de compromisos perezosos.

La realpolitik debe implicar a los amigos y socios de valor, apoyándolos para ser más fuertes en la competencia global a través de la cooperación.

Por cierto, así entiendo yo la propuesta de Macron de una comunidad política europea. Por supuesto, tenemos el Consejo de Europa, la Osce, la OCDE, la Asociación Oriental, el Espacio Económico Europeo y la Otan. Todos ellos son foros importantes en los que los europeos también colaboramos estrechamente más allá de las fronteras de la UE. Sin embargo, lo que falta es un intercambio regular a nivel político, un foro en el que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y nuestros socios europeos discutan una o dos veces al año las cuestiones clave que afectan a nuestro continente en su conjunto: seguridad, energía, clima o conectividad.

Dicha unión (y esto es muy importante para mí) no es una alternativa a la próxima ampliación de la UE; porque tenemos nuestra palabra con nuestros candidatos a la adhesión (con los países de los Balcanes occidentales incluso desde hace casi 20 años) y a estas palabras deben finalmente seguirles ahora los hechos.

En los últimos años muchos han reclamado, con razón, una Unión Europea más fuerte, más soberana y geopolítica, una Unión que conozca su lugar en la historia y la geografía del continente y que actúe con fuerza y unidad en el mundo. Las decisiones históricas de los últimos meses nos han acercado a este objetivo. Con una determinación y rapidez sin precedentes, hemos impuesto sanciones drásticas contra la Rusia de Putin. Sin las controversias del pasado, hemos acogido a millones de mujeres, hombres y niños de Ucrania que buscaban protección en nuestro país. La República Checa y otros estados de Europa central, en particular, han mostrado su amplio corazón y su gran solidaridad. Por ello, merecen mi máximo respeto.

También hemos dado nueva vida a la palabra solidaridad en otros ámbitos. Estamos colaborando más estrechamente en el suministro de energía. Hace sólo unas semanas, adoptamos los objetivos europeos de ahorro en el consumo de gas. Ambas cosas son esenciales de cara al próximo invierno y Alemania, en particular, está muy agradecida por esta solidaridad.

Todos ustedes saben lo decidida que está Alemania a reducir su dependencia del suministro energético ruso. Estamos construyendo capacidades alternativas para importar gas licuado o petróleo, y lo hacemos de forma solidaria teniendo en cuenta también las necesidades de países sin litoral como la República Checa. Así se lo prometí al primer ministro Fiala durante su visita a Berlín en mayo, y sin duda reafirmaremos esta solidaridad en nuestra reunión de hoy.

Porque crecerá sobre nosotros, los europeos, la presión para el cambio, incluso independientemente de la guerra de Rusia y sus consecuencias. En un mundo con 8.000 millones de personas (en el futuro probablemente 10.000 millones), cada uno de nuestros estados nacionales europeos es demasiado pequeño para hacer valer sus intereses y valores por sí solos. Por eso es aún más importante que creemos una Unión Europea que actúe al unísono.

Lo más importante son los socios fuertes, en primer lugar Estados Unidos. El hecho de que el presidente Biden, un transatlántico convencido, esté sentado hoy en la Casa Blanca es una suerte para todos nosotros. En los últimos meses hemos visto lo indispensable que es la asociación transatlántica. Hoy, la Otan está más unida que nunca y tomamos decisiones políticas en solidaridad transatlántica. Pero a pesar de todo lo que Biden ha hecho por nuestra asociación, también sabemos que la mirada de Washington se dirige cada vez más hacia la competencia con China y la región de Asia-Pacífico. Esto será igual de cierto para las futuras administraciones estadounidenses, quizás incluso más.

En un mundo multipolar, y éste es el mundo del siglo XXI, no basta con mantener las asociaciones existentes, por muy valiosas que sean. Invertiremos en nuevas asociaciones en Asia, África y América Latina. La diversificación política y económica, por cierto, también forma parte de la respuesta a la pregunta de cómo lidiar con la potencia mundial china y redimir la tríada de socio, competidor y rival.

La otra parte de esta respuesta es: debemos hacer valer el peso de una Europa unida con mucha más fuerza. Juntos tenemos la mejor oportunidad posible de ayudar a dar forma al siglo XXI en nuestro sentido europeo: como una Unión Europea de 27, 30 o 36 estados con más de 500 millones de ciudadanos libres e iguales, con el mayor mercado interior del mundo, con instituciones de investigación, innovaciones y empresas líderes, con democracias estables, con servicios sociales y una infraestructura pública sin parangón en todo el mundo. Ésa es la reivindicación que asocio a una Europa geopolítica.

La experiencia de los últimos meses demuestra que los bloqueos pueden superarse. Si es necesario, las normas europeas pueden cambiarse, incluso a toda prisa. Ni siquiera los tratados europeos son inamovibles. Si llegamos a la conclusión conjunta de que hay que adaptar los tratados para que Europa pueda avanzar, debemos hacerlo.

Pero las discusiones abstractas sobre esto no nos llevarán a ninguna parte. Lo importante es que veamos lo que hay que cambiar y luego decidamos concretamente cómo hacerlo. La forma sigue a la función: esta afirmación de la arquitectura moderna es un principio que urge incorporar a la política europea.

Para mí es obvio que Alemania tiene que hacer propuestas en este sentido y también avanzar en esta dirección. Es una de las razones por las que estoy aquí, en la capital de la Presidencia del Consejo de la UE, para presentarles a ustedes y a nuestros amigos de Europa algunas de mis ideas para el futuro de nuestra Unión. Se trata de ideas, de ofertas, de elementos de reflexión, no de soluciones alemanas prefabricadas.

Para mí, la responsabilidad de Alemania con respecto a Europa es que elaboremos soluciones junto con nuestros vecinos y luego decidamos juntos.

No quiero una UE de clubes o direcciones exclusivas, sino una UE de miembros iguales.

Me gustaría añadir explícitamente que el hecho de que la UE siga creciendo hacia el este es una ganancia para todos nosotros. Alemania, como país situado en el centro del continente, hará todo lo posible por unir el este y el oeste, el norte y el sur de Europa. 

Con este espíritu, les pido que comprendan las cuatro consideraciones siguientes.

En primer lugar, apoyo la ampliación de la Unión Europea para incluir a los países de los Balcanes occidentales, Ucrania, Moldavia y, a largo plazo, Georgia.

Pero una Unión Europea con 30 o 36 estados tendrá un aspecto diferente al de nuestra Unión actual. Eso es obvio. Se podría decir que el centro de Europa se está desplazando hacia el este, siguiendo al historiador Karl Schlögel. En esta Unión ampliada, las diferencias entre los estados miembros aumentarán en términos de intereses políticos, poder económico o sistemas sociales. Ucrania no es Luxemburgo, y Portugal ve los retos del mundo de forma diferente a Macedonia del Norte.

En primer lugar, corresponde a los países candidatos cumplir los criterios de adhesión. Les apoyaremos lo mejor que podamos. Pero también tenemos que hacer que la propia UE esté preparada para esta gran ampliación. Esto llevará tiempo, y por eso debemos empezar ahora. En anteriores rondas de ampliación las reformas en los países candidatos también han ido de la mano de las reformas institucionales dentro de la Unión Europea. Esta vez será igual.

No podemos evitar este debate, al menos si nos tomamos en serio la perspectiva de la adhesión. Y debemos ser serios con nuestras promesas de adhesión. Porque ésa es la única manera de lograr la estabilidad en nuestro continente. Así que hablemos de reformas. 

 

Mas leídos

GENIO Y FIGURA HASTA LA SEPULTURA

AL FILO DE LA NAVAJA

COMERSE A ALGUIEN CON LOS OJOS

IR DE PUNTA EN BLANCO

Artículo anterior
Artículo siguiente